ORACIÓN
Dios nuestro, que llamaste a San Gil para que buscara tu reino en este mundo por la práctica de la caridad perfecta, concédenos que, fortalecidos por su intercesión, avancemos por el camino del amor con espíritu gozoso. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
Martes, 2 de septiembre
San Antolín
> Patrón de los
cazadores <
Nació a mediados del siglo III en la Galia Narbonense. Nacido de estirpe real, prefirió la vida religiosa, a la que dedicó sus años de juventud en Salerno (Italia), entregándose especialmente a la predicación. Al volver a Francia al cabo de 18 años, fue acusado de cristiano ante Teodorico, su tío, que gobernaba entonces su reino desde Tolosa. Lo mandó encerrar en el calabozo sin darle de comer ni de beber, pero gracias a la ayuda de un joven noble pudo resistir en prisión hasta que murió su tío. Liberado, se retiró a la soledad de un bosque con otro sacerdote; pero fueron descubiertos por Galacio, sucesor de Teodorico, quien mandó decapitarlos y arrojar sus cuerpos al río Aregia. Y ocurrió que pasado el tiempo, el rey don Sancho de Navarra fue a parar a esta cueva persiguiendo a un ciervo en una cacería. Y he aquí que al ir a disparar la flecha se le paralizó el brazo. De este modo descubrieron que en aquella cueva estaba enterrado el cuerpo de san Antolín. Esta escena está representada en la cripta del trascoro de la catedral de Palencia. La fiesta de este santo es el 2 de septiembre, fecha en que celebran su onomástica los Antolines.
ORACIÓN
Dios nuestro, que para embellecer a tu Iglesia otorgaste la gloria del martirio a San Antolín; concédenos, en tu bondad, que, así como él imitó la pasión del Señor, también nosotros, siguiendo sus pasos, podamos alcanzar la felicidad eterna. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén
Miércoles,
3 de septiembre
San Gregorio I Magno
> Papa del año 590 al año 604 y doctor de la Iglesia
<
Nació en Roma hacia el año 540 de la familia
senatorial de los Anici. Ya de joven desempeñó cargos públicos, y llegó a ser
prefecto de la Urbe. Más tarde, distribuyó su patrimonio a los monasterios y se
hizo monje en la abadía benedictina de San Andrés, de la que luego fue abad. El
papa Pelagio II lo ordenó de diácono y lo nombró legado pontificio en
Constantinopla. El 3 de septiembre del año 590 fue elegido papa, cargo que
ejerció como verdadero pastor, en su modo de gobernar, en su ayuda a los
pobres, en la reforma de la sagrada liturgia, en su actividad misionera y
evangelizadora entre los pueblos bárbaros, en la consolidación de la fe del
pueblo cristiano, en el fomento de la vida monástica. Elaboró el Sacramentario
que lleva su nombre y constituye el núcleo fundamental del Misal Romano. Dejó
escritas muchas obras de carácter moral y pastoral, homilético y espiritual.
Murió el 12 de marzo del año 604.
ORACIÓN
Oh Dios, que cuidas a tu pueblo con misericordia y lo gobiernas con amor, concede el don de sabiduría, por intercesión del papa san Gregorio Magno, a quienes confiaste la misión del gobierno en tu Iglesia, para que el progreso de los fieles sea el gozo eterno de sus pastores. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Jueves, 4 de septiembre
Nuestra Señora Madre de la Consolación
La Bienaventurada Virgen María es venerada como Madre de Consolación, porque a través de ella «Dios mandó al mundo al Consolador», Cristo Jesús. La participación en los dolores del pasión de su Hijo y en las alegría de su resurrección la ponen en condición de consolar a sus hijos en cualquier aflicción en que se encuentren. Después de la ascensión de Jesucristo, en unión con los Apóstoles imploró con ardor y esperó con confianza al Espíritu Consolador. Ahora, elevada al cielo, «brilla ante el pueblo peregrino de Dios como signo de segura esperanza y consolación». Al menos desde el siglo XVII, «Madre de Consolación» o «Madre de la Correa» es el título principal con que la Orden agustiniana honra a la Virgen. En 1439 obtuvo la facultad de erigir para los laicos la «cofradía de la cintura». Una antigua leyenda, nacida en el seno de la Orden, narraba que la Virgen se había aparecido a santa Mónica, afligida por la suerte de Agustín, consolándola y dándole una correa, la misma con que después se habrían de ceñir Agustín y sus frailes. De ordinario, la iconografía representa a la Virgen y al Niño en el acto de entregar sendas correas, respectivamente, a santa Mónica y a san Agustín. En 1495 surgió en la iglesia agustiniana de Bolonia la cofradía de «Santa María de la Consolación». En 1575 ambas cofradías se fusionaron en una única archicofradía de la Correa, a la que los papas enriquecieron con abundancia de indulgencias. En los últimos calendarios litúrgicos aprobados se la declara Patrona de la Orden. La protección de la Madre de la Consolación nos da serenidad y consuelo en las pruebas para que también nosotros podamos consolar a nuestros hermanos.
ORACIÓN
Virgen Santísima de La Consolación, que tu maternal bendición esté sobre mí en el día, en la noche, en el trabajo, en el descanso, en la salud, en la enfermedad, en la vida, en la muerte, en el tiempo y en la eternidad. y para eso dame tu santa bendición. Te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
Viernes, 5 de septiembre
Primer viernes de mes
Santa Teresa de Calcuta
“Fundadora de las “Misioneras
de la Caridad”
> Día de oración por las intenciones del Papa <
De sí misma decía: «De sangre soy albanesa. De ciudadanía, India. En lo referente a la fe, soy una monja Católica. Por mi vocación, pertenezco al mundo. En lo que se refiere a mi corazón, pertenezco totalmente al Corazón de Jesús». Nació el año 1910 en Skopje, en los Balcanes. A los 18 años ingresó en el Instituto de la Bienaventurada Virgen María, conocido como Hermanas de Loreto, en Irlanda. Llegó a Calcuta (India) en 1929 y en 1937 hizo su profesión perpetua. Permaneció veinte años en Loreto, dedicada a la vida religiosa y a las tareas de sus colegios. En 1946, durante un viaje en tren de Calcuta a Darjeeling, se sintió llamada a consagrarse a los indigentes. Dejó su Congregación y fundó en 1950 la de las Misioneras de la Caridad, dedicadas al servicio de los más pobres entre los pobres. La obra se consolidó y pronto se difundió por todo el mundo. Para colaborar con su Congregación y extender su espiritualidad y apostolado, fundó otras instituciones. Murió en Calcuta el 5 de septiembre de 1997 y fue beatificada el año 2003.
ORACIÓN
Haznos
dignos, Señor, de servir a nuestros semejantes de todo el mundo que viven y
mueren en medio de la pobreza y el hambre. Dales hoy, a través de nuestras
manos, el pan de cada día y, junto con nuestro amor y comprensión, dales paz y
alegrías. Te lo pedimos Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Sábado, 6 de septiembre
Nuestra Señora de Guadalupe
> Extremadura <
Gil Cordero
El vaquero
de la virgen de Guadalupe
Ya en pleno siglo XIV y casi finalizada la reconquista cristiana cuando reinaba en Castilla Alfonso XI andaba el vaquero cacereño Gil Cordero en compañía de otrospastores guardando su ganado en una dehesa llamada Guadalupe, cerca del río del mismo nombre. En un momento dado Gil Cordero se da cuenta que había perdido una vaca y salió inmediatamente a buscarla, al rato descubrió el cadáver del animal junto a la ribera del río Guadalupe, desconsolado decidió aprovechar su piel y al sacar la navaja para despellejar al animal volvió a la vida ante la mirada atónita del vaquero. En ese momento la figura de una mujer envuelta en luz que se identificó como la Virgen se le apareció diciéndole de buscar su imagen en el lugar donde estaba la vaca muerta. Obedeciendo los designios divinos, Gil Cordero marchó a Cáceres y dio cuenta de lo sucedido tanto a las autoridades civiles como religiosas, pero nadie le creyó. Llegó a casa turbado por todo lo que le había ocurrido y se encontró a su mujer en compañía de algunos clérigos y vecinos llorando desconsolada, su hijo había fallecido. Mirando el vaquero fijamente a su primogénito yaciente recordó como la Virgen había resucitado a la vaca y sin pensarlo demasiado hincó la rodilla en el suelo encomendándose a Nuestra Señora. Ante la mirada atónita de todos los presentes, el joven se levantó, como quien despierta de un sueño, todos quedaron maravillados de tan grandioso milagro.
Y dicho esto, les contó lo que le había sucedido junto al río Guadalupe. Aquel prodigio fue tan sonado que
llegó a oídos de todos aquellos que no le creyeron en su anterior pregón. Y tanto sacerdotes como vecinos del Cáceres le
acompañaron al lugar donde se le apareció Nuestra Señora. Cavaron donde Gil Cordero se encontró el animal muerto, y
tal y como se predijo, no demasiado profundo, encontraron un pequeño sepulcro de mármol con
una figura de la Virgen, acompañada otras reliquias y de unos documentos que
contaban su historia de la imagen desde su creación a cargo de San Lucas hasta
su posterior entierro por clérigos sevillanos en este lugar. Sacaron la imagen de la Virgen junto
a las demás reliquias e hicieron una humilde choza de piedra y en su interior
juntando algunas piedras crearon una especie de altar poniendo sobre él la
imagen de la Virgen y quedando Gil Cordero y su familia como guardadores de la
ermita. Posteriormente, la historia fue conocida por el rey Alfonso XI que
visitó la humilde ermita y mandó ampliarla para que se trasformara en un templo
digno de la devoción de la Virgen de Guadalupe. En 1389 el monasterio fue
confiado a la Orden de los Jerónimos, siendo actualmente regentado por los Franciscanos. A finales del siglo XV, la popularidad de Nuestra Señora de Guadalupe
creció gracias a la especial veneración sentida por Cristóbal Colón, que llevaba consigo siempre una
réplica en sus viajes al nuevo continente. Cuenta la leyenda incluso que los días
previos a su primera expedición americana Colon oró en el interior de la ermita
de Guadalupe. Su devoción debió ser tal que al descubrir la Isla Karukera, en
1493 le cambió el nombre por el de Guadalupe. Bajo la advocación de la Virgen de Guadalupe se conquistó
el Nuevo Mundo.
ORACION
Mi alma y mi corazón se encuentran llenos de alegría al contemplaros adornada de toda clase de gracias. No me olvidéis, Virgen de Guadalupe, y pedid a vuestro Hijo me conceda que mi alma se abra, como bella flor, a sus divinas inspiraciones que se digna de recibir las gracias que su Sacratísimo Corazón derrama por su intercesión. Te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor. Amén
Domingo,
7
XXIII del Tiempo Ordinario
Stos. Marcos Crisino, Esteban Pongracz y Melchor Godziecki
mártires de Kosice, en la actual Eslovaquia
Marcos nació en Croacia en 1588 de familia noble. Fue alumno de los jesuitas y estudió en la Gregoriana de Roma, donde fue ordenado de sacerdote. Al volver a Croacia ejerció el ministerio pastoral, y en 1619 fue enviado a Kosice. Esteban nació en 1582 de una noble familia húngara. Ingresó en la Compañía de Jesús y, ordenado de sacerdote, se dedicó a diversos ministerios hasta que, en 1619, fue enviado a Kosice. Melchor nació en Silesia (Polonia) el año 1584, de noble familia. Ingresó en los jesuitas y, ordenado de sacerdote, se mostró buen pedagogo, especialmente con los jóvenes de las familias pobres de Praga. En 1618 fue enviado a Kosice. En 1619 Kosice cayó en poder de los calvinistas húngaros, y las nuevas autoridades pidieron la muerte de todos los católicos, pero la mayoría de los calvinistas se opuso a ese exterminio; en cambio, la condena de los tres sacerdotes complació a todos. El 7 de septiembre de 1619, fueron torturados por negarse a abjurar de su fe; luego, Marcos y Melchor fueron decapitados. A Esteban lo dieron por muerto, pero vivió aún veinte horas, en medio de atroces sufrimientos. Juan Pablo II los canonizó en 1995.
ORACION
Dios nuestro, que en los santos mártires Marcos Crisino, Esteban Pongracz y Melchor
Godziecki, manifestaste admirablemente el misterio de la cruz,
concédenos por tu bondad que, fortalecidos por este sacrificio, permanezcamos
fielmente unidos a Cristo y trabajemos en la Iglesia por la salvación de todos
los hombres. Te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor. Amen
Confeccionado por Franja y
Állen-Perkins, el amigo fiel.
*+*+*+*
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si quieres comentar, no tengas inconveniente. Solo te ruego que seas educado y no uses nunca palabras soeces ni injuriosas. En caso contrarío tendría que anularlo a continuación. Haz siempre crítica constructiva. Gracias.