Mostrando entradas con la etiqueta SANTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SANTOS. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de junio de 2015

SANTOS, DEL 8 DE AL 14 DE JUNIO 2015

Blog Católico de Javier Olivares-Baiona

SANTOS, DEL 8 DE AL 14 DE JUNIO  2015
Décima Semana del Tiempo  Ordinario

LUNES, 8


San Santiago Berthieu, presbítero y mártir

Nació en Monlogis (Francia), diócesis de Saint-Flour, el año 1838. Después de estudiar en el seminario diocesano, se ordenó de sacerdote en 1864, y estuvo ejerciendo el ministerio parroquial hasta que, en 1873, ingresó en los jesuitas. Dos años después lo enviaron como misionero a Madagascar. Ejerció su ministerio en varias misiones y se encontró con las dificultades añadidas provenientes de los problemas políticos. Las guerras franco-malgaches lo obligaron a ir cambiando de campo de apostolado. Durante años hizo una magnífica labor misionera. En la paz y en la guerra anunció con entereza sola y exclusivamente el mensaje de Cristo. En 1894 fue capturado por los insurgentes en Andrainarivo cuando acompañaba a sus cristianos evacuados de los poblados. Lo presionaron repetidas veces para que abandonara su fe, propuesta que él rechazó siempre, y los fetichistas, irritados por su negativa, lo sometieron a una muerte cruel en Ambiatibé (Madagascar), el 8 de junio de 1896, y arrojaron su cadáver el río Manarana. Canonizado el 21-X-2012.
Oración
Dios omnipotente, te pedimos que aprendamos a imitar, con entrega sincera, la fe que animó a san Santiago Berthieu,  quien por su generosidad mereció alcanzar la corona del martirio. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

MARTES, 9


San Efrén Siro,
Diácono y doctor de la Iglesia

Nació en Nísibe, en la Mesopotamia septentrional, hacia el año 306 y recibió una educación cristiana. Tenía pocos años cuando el emperador Constantino promulgó el edicto de Milán. Pero Efrén no gozó la libertad de culto porque su padre, que era sacerdote pagano, no veía con buenos ojos la educación cristiana que le daba su madre, y lo echó de casa. Se ordenó de diácono a los 18 años y, cuando Nísibe cayó bajo el poder persa, se estableció en Edesa (hoy Urfa, en Turquía), de cuya escuela teológica fue iniciador y director. Tanto en su patria como en Edesa puso de manifiesto sus dotes naturales de orador, místico y poeta (son memorables sus himnos y cánticos para las celebraciones litúrgicas que le valieron el título de «cítara del Espíritu Santo»), a la vez que profundo teólogo y conocedor de la Escritura. A pesar de su intensa vida ascética, desplegó una gran actividad como predicador y como autor de importantes obras destinadas a la refutación de los errores de su tiempo. Murió en Edesa el 9 de junio del año 373.
ORACIÓN
Señor, infunde en nuestros corazones el Espíritu Santo que con su inspiración impulsaba a tu diácono san Efrén a cantar con alegría tus misterios y a consagrar su vida a tu servicio. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

MIÉRCOLES, 10


Beato Eduardo Poppe

Nació en Temsche (Bélgica) el año 1890 en el seno de una familia modesta. Estudió en Gante y en Lovaina, y recibió la ordenación sacerdotal en 1916. En el seminario asimiló la doctrina mariana de san Luis M. Griñón de Monfort, y empezó a ser apóstol y catequista de la devoción a la Virgen y a la Eucaristía. En la pastoral parroquial difundió la práctica de la comunión frecuente, dio vida a diferentes obras de apostolado y escribió algunos libros. Instituyó la «Liga de la comunión frecuente» entre los niños y las trabajadoras. Para los niños de la «Cruzada eucarística Pío X» publicó un semanario. Cuando la enfermedad lo inmovilizó, escribió sus obras más notables: «Dirección espiritual de los niños» (1920), «Salvemos a los obreros» (1923), «Apostolado eucarístico» (1923). Murió en Moerzeke-lez-Termonde, cerca de Gante (Bélgica), el 10 de junio de 1924, a la edad de 34 años. Lo beatificó Juan Pablo II en 1999.
ORACIÓN
Dios nuestro, que has puesto a los santos como ejemplo y ayuda para facilitar a los débiles el camino de la salvación, al celebrar la fiesta del beato Eduardo Poppe, concédenos bondadosamente que, siguiendo sus pasos, caminemos hacia ti. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

JUEVES, 11


San Bernabé

Nació en Chipre, y fue uno de los primeros fieles de Jerusalén. «Hombre bueno, lleno de Espíritu Santo y de fe», gozó de la confianza de los apóstoles, que lo enviaron a Antioquía de Siria para informarse de la marcha de aquella comunidad cristiana, integrada sobre todo por fieles no judíos, procedentes de la gentilidad. De allí partió para Tarso en busca de Saulo, y en cuanto lo encontró, se lo llevó a Antioquía. Bernabé y Saulo fueron enviados a Jerusalén, para llevar ayuda a aquella iglesia. Al regreso, Bernabé acompañó a Saulo en su primer viaje apostólico por Chipre y Asia Menor. Después estuvieron los dos en el Concilio de Jerusalén, donde explicaron su modo de proceder entre los gentiles. Luego Bernabé volvió a su patria, donde predicó el Evangelio, y allí murió.
ORACIÓN
Señor, tú mandaste que san Bernabé, varón lleno de fe y de Espíritu Santo, fuera designado para llevar a las naciones tu mensaje de salvación; concédenos, te rogamos, que el Evangelio de Cristo, que él anunció con tanta firmeza, sea siempre proclamado en la Iglesia con fidelidad, de palabra y de obra. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

VIERNES, 12


Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús

El viernes después de Pentecostés la Iglesia celebra la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús. Es una fiesta de origen relativamente reciente y se debe a la petición que le hizo Jesús mismo en una de sus apariciones a Santa Margarita María de Alacoque para que extendiera la devoción a su Sagrado Corazón
La devoción al Corazón de Jesús ha existido desde los primeros tiempos de la Iglesia, desde que se meditaba en el costado y el Corazón abierto de Jesús, de donde salió sangre y agua. De ese Corazón nació la Iglesia y por ese Corazón se abrieron las puertas del Cielo.
«Esta fiesta recuerda el misterio del amor que Dios siente por los hombres de todo tiempo,  recordando el mensaje central que dejó Cristo al aparecerse a una religiosa francesa de la Visitación, Santa Margaría María Alacoque (1647-1690).
S.S. Juan Pablo II estableció que en esta solemnidad se celebre en la Iglesia la Jornada mundial por la santificación de los sacerdotes.
La solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús recuerda el misterio del amor de Dios por cada hombre y mujer. -Juan Pablo II. 10, Junio, 2004.
ORACIÓN
Dios todopoderoso, al celebrar la solemnidad del Corazón de tu Hijo unigénito, recordamos los beneficios de su amor para con nosotros, concédenos recibir de esta fuente divina unja inagotable abundancia de gracia. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

SÁBADO, 13


El Inmaculado Corazón de María

Después de su entrada a los cielos, el Corazón de María sigue ejerciendo a favor nuestro su amorosa intercesión. El amor de su corazón se dirige primero a Dios y a su Hijo Jesús, pero se extiende también con solicitud maternal sobre todo el género humano que Jesús le confió al morir; y así la veneramos por la santidad de su Inmaculado Corazón y le solicitamos su ayuda maternal en nuestro camino hacia su Hijo. Veneramos el corazón que guarda todas las cosas de Dios y que nos ayuda a sanar y consagrar a Dios nuestro camino a su Hijo. Veneramos el Corazón que guarda todas las cosas de Dios y que nos ayuda a sanar y consagrar a Dios nuestro propio corazón. Ya san Juan Eudes, en el siglo XVII, había difundido esta devoción. En 1942, en plena II Guerra Mundial, el papa Pío XII consagró el mundo al Corazón Inmaculado de María. El papa Juan Pablo II declaró que la conmemoración del Inmaculado Corazón de María será de naturaleza “obligatoria” y no “opcional”. Es decir, por primera vez en la Iglesia, la liturgia para esta celebración debe realizarse en todo el mundo católico
ORACIÓN
Oh, Virgen mía, Oh, Madre mía, yo me ofrezco enteramente a tu Inmaculado Corazón y te consagro mi cuerpo y mi alma, mis pensamientos y mis acciones.
Quiero ser como tú quieres que sea, hacer lo que tú quieres que haga. No temo, pues siempre estás conmigo.
Ayúdame a amar a tu hijo Jesús, con todo mi corazón y sobre todas las cosas. Pon mi mano en la tuya para que esté siempre contigo. Amén.

* * *   EL  MISMO  DÍA   * * *


San Antonio de Padua

Nació en Lisboa a finales del siglo XII. Muy joven ingresó en los Canónigos Regulares de San Agustín en Lisboa y después pidió el traslado a Coimbra. Aquí conoció a los franciscanos que se dirigían a Marruecos, cuyas reliquias contempló después de su martirio. Ansioso de propagar la fe entre los Musulmanes y de sufrir él mismo el martirio, se pasó a la Orden de Hermanos Menores. No logró su intento de dar la vida por Cristo: cayó enfermo en Marruecos, y la nave en que regresaba a su patria fue a parar a Sicilia. Estaba destinado a desplegar su apostolado en regiones del mediodía de Francia y en Italia, infestadas por la herejía, y a ello se dedicó, tras un período de vida eremítica, cuando la Providencia quiso poner de manifiesto los talentos de que le había dotado. Fue el primer profesor de teología de la Orden. Escribió sermones llenos de ciencia, elegancia y unción. Murió en Padua el 13 de junio de 1231. Tras su muerte, el Señor multiplicó los milagros debidos a su intercesión. Lo canonizó Gregorio IX en 1232 y Pío XII lo proclamó doctor de la Iglesia en 1946.
ORACIÓN
Dios todopoderoso y eterno, tú que has dado a tu pueblo en la persona de san Antonio de Padua un predicador insigne y un intercesor poderoso, concédenos seguir fielmente los principios de la vida cristiana, para que merezcamos tenerte como protector en todas las adversidades. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

DOMINGO, 14
XI DEL TIEMPO ORDINARIO


SAN ELISEO

Profeta del Antiguo Testamento, que vivió en los siglos VIII y IX antes de Cristo en Samaria o Sebaste (Palestina). Su nombre significa «Dios es mi salvación». Siguiendo la llamada divina cuando estaba detrás del arado y los bueyes, se unió al profeta Elías al que siguió y sirvió, y de quien recibió su manto y su espíritu cuando Elías fue arrebatado en el carro de fuego. Fue un verdadero hombre de Dios, dedicado a la causa de la religión, que combatió con firmeza el culto a Baal y de los ídolos. Tomó parte activa en los acontecimientos políticos de su pueblo. No nos dejó profecías escritas, pero con sus numerosos milagros, también a favor de los extranjeros, anunció la futura salvación que había de llegar a todos los hombres. La Biblia recuerda una larga serie de los prodigios realizados por Eliseo: extendiendo el manto de Elías dividió las aguas del Jordán, volvió potable el agua de Jericó, devolvió a la vida al hijo de la sunamita que lo hospedaba, multiplicó los panes para un centenar de hambrientos, etc. Murió hacia el año 790 antes de Cristo.
ORACIÓN
Dios nuestro, sólo tú eres santo y nadie puede ser bueno fuera de ti, por la intercesión de san Eliseo, danos la gracia de vivir de tal manera que nunca nos veamos privados de tu gloria.
Tú que vives y reinas con el Padre en la unidad del Espíritu Santo y eres Dios por los siglos de los siglos. Amén

Confeccionado por Franja y Állen-Perkins

domingo, 1 de junio de 2014

SANTOS SEMANA DEL 2 AL 8 DE JUNIO 2014

Blog Católico de Javier Olivares-Baiona

BIOGRAFÍA  DE  LOS  SANTOS
SEMANA DEL 2 AL 8 DE JUNIO 2014

LUNES, 2
* * *   SEPTIMA  SEMANA DE PASCUA  * * *

Santos Marcelino y Pedro, mártires

Marcelino era sacerdote y Pedro exorcista, y ambos fueron mártires. El papa san Dámaso es quien nos ha dejado las noticias de su muerte que oyó de boca del mismo verdugo. Fueron condenados a muerte en Roma durante la persecución de Diocleciano, a comienzos del siglo IV, seguramente el año 304. Para su ejecución los llevaron a un bosque fuera de la ciudad, a fin de que se desconociera el lugar de su sepultura. Allí los obligaron a cavar con sus manos su propia fosa, en la que los enteraron después de haberlos decapitado. Pero una piadosa matrona romana, llamada Lucilia, consiguió localizar los restos de los mártires, los recogió y los sepultó en el cementerio llamado Ad duas lauros, en la Vía Labicana de Roma donde, después de la paz de Constantino, su madre, santa Elena, hizo construir una basílica.
ORACIÓN
Señor, tú has hecho del glorioso testimonio de tus mártires san Marcelino y san Pedro nuestra protección y defensa; concédenos la gracia de seguir sus ejemplos y de vernos continuamente sostenidos por su intercesión. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

MARTES, 3


San Carlos Luanga y compañeros mártires
San Carlos Lwanga o Luanga, también conocido como Carl Lwanga, Charles Lwanga o Karoli Lwanga, fue un catequista católico de Uganda mártir por su fe y venerado como santo en la Iglesia católica. Había nacido en el reino de Buganda, en la parte sur de la moderna Uganda, y sirvió como paje en la corte del rey Mwanga II.
El rey Mwanga comenzó una severa campaña para que los cristianos, recién convertidos por los padres blancos, abandonaran su fe, y ejecutó a muchos anglicanos y católicos entre 1885 y 1887. Muchos de ellos eran funcionarios de la corte del rey o muy cercanos a él, como es el caso de Lwanga.
Después de una masacre de anglicanos perpretada en 1885, Joseph Mukasa, sacerdote católico residente en la corte, reprochó al rey su acción. Mwanga decapitó a Mukasa y se detuvo a todos sus seguidores. Lwanga asumió las funciones de Mukasa, bautizando en secreto a los catecúmenos el 26 de mayo de 1886.
Por esa acción, Carlos Lwanga y otros 11 católicos fueron quemados vivos el 3 de junio. Otro católico, Mbaga Tuzinde, fue golpeado hasta la muerte por negarse a renunciar al cristianismo, y su cuerpo fue arrojado al horno para ser quemado junto con Lwanga y sus 11 compañeros.3 Al parecer, una de las razones que exasperaron al rey contra los cristianos fue su negativa a participar en actos sexuales con el, habituales en la corte.4
Carlos Lwanga y sus 21 compañeros fueron canonizados en 1964 por el papa Pablo VI. Aunque los mártires anglicanos no fueron, lógicamente, canonizados, su martirio fue también reconocido por el papa.
ORACIÓN
Dios todopoderoso y eterno que otorgaste a los santos Carlos Luanga y compañeros mártires la gracia de dar la vida por amor a Cristo; ven en ayuda de nuestra debilidad con tu poder divino para que, así como ellos no vacilaron en morir por ti, nosotros podamos confesarte valientemente con el testimonio de nuestra vida.
Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos. Amén.

MIÉRCOLES, 4


San Felipe Smaldone

Fundador de las Religiosas Salesianas de los Sagrados Corazones
Nació en Nápoles (Italia) el año 1848. Pronto decidió hacerse sacerdote, y en el seminario empezó ya su atención a los sordomudos; su escaso rendimiento académico le impedía llegar al sacerdocio, pero, por su bondad, lo alcanzó en 1871. A partir de entonces se consagró a la catequesis y a los enfermos, si bien su pastoral preponderante era la de los sordomudos, en la que contó con la ayuda de sacerdotes y laicos. En 1885 abrió en Lecce un Instituto para sordomudos. Y allí, con algunas hermanas religiosas que había formado, echó las bases de su Congregación que, sostenida por la autoridad eclesiástica, tuvo una expansión rápida y sólida. Ante las necesidades apremiantes, empezó a hospedar también a niñas ciegas, huérfanas y abandonadas. Fue asiduo confesor y director espiritual de sacerdotes y comunidades religiosas. Murió en Lecce el 4 de junio de 1923. Benedicto XVI lo canonizó en el 2006.
ORACIÓN
Dios nuestro, que has puesto a los santos como ejemplo y ayuda para facilitar a los débiles el camino de la salvación, al celebrar la fiesta de san  San Felipe Smaldone, concédenos bondadosamente que, siguiendo sus pasos, caminemos hacia ti. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos. Amén.

JUEVES, 5
San Bonifacio, obispo y mártir

Nació en Inglaterra el año 673. Primero profesó la Regla benedictina en el monasterio de Exeter, del que pasó al de Nursling, y se dedicó al estudio, la oración, la docencia y la predicación. Después se convirtió en uno de los mayores misioneros de la Edad Media. El año 719 marchó a Alemania a predicar la fe cristiana a los paganos de Hesse, Baviera, Westfalia, Turingia y Wurtemberg, lo que hizo con notable éxito. Como gesto simbólico hizo talar la encina de Geismar, sagrada para los paganos. Tres veces viajó a Roma para hablar con el Papa y, en el segundo viaje, fue consagrado obispo, con sede en Maguncia. El Papa lo autorizó a consagrar obispos por toda Germania y le confió la reforma de la Iglesia franca. Con ayuda de varios compañeros llegados de Inglaterra, fundó iglesias y monasterios, entre ellos el de Fulda, congregó diversos concilios y promulgó leyes. Contó con el apoyo de Carlos Martel e invistió del poder real a Pipino. Durante
una expedición apostólica por Frisia, un grupo de paganos acabó con su vida y la de sus compañeros en Dokkum el 5 de junio del año 754.
ORACIÓN
Concédenos, Señor, la intercesión de tu mártir san Bonifacio, para que podamos defender con valentía y confirmar con nuestras obras la fe que él enseñó con su palabra y rubricó en el martirio con su sangre. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

VIERNES, 6
* * *   Primer viernes de mes   * * *
San Norberto, obispo

Nació de familia noble hacia el año 1080 en Xanten (Alemania). Canónigo de la Catedral de Colonia, una vez convertido de su vida mundana, abrazó la vida religiosa y se ordenó de sacerdote el año 1115. Renunció entonces a sus beneficios eclesiásticos, repartió sus bienes a los pobres y se centró en la vida apostólica, en la que se distinguió sobre todo por su actividad como predicador en Francia y Alemania. Con un grupo de compañeros fundó el año 1120 en Prémontré, cerca de Laon, la Orden de los Canónigos Regulares Premonstratense, para clérigos que llevaran a la vez la vida en común y la actividad apostólica. El año 1126 fue consagrado arzobispo de Magdeburgo, y se dedicó a renovar la vida cristiana y a evangelizar a los paganos de las regiones vecinas. Murió en su sede episcopal el 6 de junio de 1134.
ORACIÓN
Señor, tú hiciste del obispo san Norberto un pastor admirable de tu Iglesia por su espíritu de oración y su celo apostólico; te rogamos que, por su intercesión, tu pueblo encuentre siempre pastores ejemplares que lo conduzcan a la salvación. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

SÁBADO, 7
San Antonio María Gianelli, obispo

Nació en Cereta (Liguria, Italia) el año 1789. A los 19 años entró en el seminario de Génova y en 1812 fue ordenado de sacerdote. Siguió en el seminario como profesor, y a partir de 1826 se centró en el apostolado parroquial. Creó varias instituciones, como la «Sociedad Económica» para la instrucción de las niñas pobres, una pequeña congregación misionera que puso bajo el patronazgo de san Alfonso María de Ligorio, los futuros Oblatos de San Alfonso, para las misiones populares y la organización del clero, y, sobre todo, en 1829, la Congregación de las Hijas de María Santísima del Huerto, a las que inculcaba la pobreza, que debía ser «el verdadero distintivo del instituto», así como el espíritu de sacrificio y la confianza en Dios. En 1838 fue nombrado obispo de Bobbio. Murió en Piacenza el 7 de junio de 1846. En su vida y en sus obras trató de servir al Señor en los pobres, los enfermos, los ignorantes, los que no habían encontrado a Dios, y abría su corazón para acoger a todos.
ORACIÓN
Dios todopoderoso y eterno, que elegiste al obispo san San Antonio María Gianelli como pastor de tu Iglesia, concédenos que arraigue en nuestros corazones lo que él nos enseñó inspirado por ti, y que interceda ante tu misericordia  aquel que nos diste como protector en la tierra. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos. Amén.

DOMINGO, 8
SOLEMNIDAD  DE PENTECOSTES

Celebramos la venida del Espíritu Santo, fiesta de Pentecostés. Pidámosle al Espíritu Santo que nos renueve los frutos y dones que nos concede.
La fiesta de Pentecostés, es una de las fiestas más importantes que celebramos los cristianos después de la Pascua. Tenemos que tener muy presente, que el Espíritu Santo estuvo en el nacimiento de la Iglesia y que, además, siempre estará presente entre nosotros, inspirando nuestra vida, renovando nuestro interior e impulsándonos a ser testigos en el ambiente en el que vivimos.
Durante Pentecostés se celebra la venida del Espíritu Santo y el inicio de las actividades de la Iglesia. Por ello también se le conoce como la celebración del Espíritu Santo. En la liturgia católica es la fiesta más importante después de la Pascua y la Navidad. La liturgia incluye la secuencia medieval Veni, Sancte Spiritus.
ORACIÓN
Te pedimos, Señor, que, según la promesa de tu Hijo, el Espíritu Santo nos haga comprender la realidad misteriosa de este sacrificio y nos lleve al conocimiento pleno de toda la verdad revelada. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén

Confeccionado por Franja y Állem-Perkins

sábado, 10 de agosto de 2013

SANTOS Semana del 12 al 18 de Agosto 2013

Blog Católico de Javier Olivares-Baiona
BIOGRAFÍA DE LOS SANTOS
Semana del 12 al 18 de Agosto 2013
XIX  Semana del  Tiempo Ordinario
LUNES, 12
Santa Juana Francisca Frémyot de Chantal
 Murió el 13 de diciembre y su memoria se celebra el 12 de agosto 
Nació en Dijon (Francia) el año 1572, en el seno de una familia católica ferviente, de la aristocracia. Contrajo matrimonio con el barón de Chantal y tuvo seis hijos, a los que educó esmeradamente. Muerto su marido en 1601, cuando ella tenía sólo 29 años, llevó, bajo la dirección de san Francisco de Sales, una admirable vida de perfección, ejerciendo, sobre todo, la caridad con los pobres y enfermos. Con el apoyo seguro del santo obispo, fundó el instituto de la Visitación de Nuestra Señora (Salesas), convertido en 1619 en orden de clausura bajo la Regla de San Agustín, que gobernó sabiamente. Llegó a altos grados de la vida mística, en la que sufrió penas internas muy grandes, aunque en apariencia gozase de una gran paz y serenidad. Murió en el monasterio de la Visitación de Moulins (Francia) el 13 de diciembre de 1641.
ORACIÓN
Señor, Dios nuestro, que adornaste con excelsas virtudes a santa Juana Francisca de Chantal en los distintos estados de su vida, concédenos, por su intercesión, caminar fielmente según nuestra vocación, para dar siempre testimonio de la luz. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Santos Ponciano, papa e Hipólito, presbítero
Los santos mártires Ponciano, papa del año 230 al año 235, e Hipólito, presbítero de la Iglesia de Roma, fueron desterrados juntos a Cerdeña, el año 235, por el emperador Maximino el Tracio, que los condenó a trabajos forzados en las canteras. Allí cumplieron juntos una condena común y, al parecer, fueron coronados con una misma corona, la del martirio. Después sus cuerpos fueron trasladados y enterrados en Roma, Ponciano en el cementerio de Calixto, Hipólito en el cementerio de la Vía Tiburtina. El pontificado de Ponciano se vio turbado por la continuación del cisma que había provocado el famoso escritor Hipólito. En el común cautiverio, ambos se reconciliaron antes de su muerte. Ponciano renunció el año 235 a la sede de Roma, y dejó expedito el camino para su sucesor san Antero. Hipólito, fecundo escritor, de tendencias rigoristas, estuvo en desacuerdo con la elección del papa san Calixto I (217-222), y él mismo fue elegido antipapa. El destierro a Cerdeña fue el camino de la reconciliación en la Iglesia.
ORACIÓN
Te rogamos, Señor, que el glorioso martirio de tus santos Ponciano e Hipólito, aumente en nosotros los deseos de amarte y fortalezca la fe en nuestros corazones. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
MIÉRCOLES, 14
San Maximiliano María Kolbe
 Presbítero y mártir 
 Nació cerca de Lodz (Polonia) en 1894. Ingresó en los Franciscanos Conventuales, estudió en Roma y allí recibió la ordenación sacerdotal. Pronto, encendido en el amor a la Madre de Dios, fundó la asociación «Milicia de la Inmaculada» que propagó con entusiasmo con varias publicaciones y a cuyo servicio fundó la «Ciudad de la Inmaculada». En 1930 marchó como misionero a Japón, donde se esforzó por extender la fe cristiana bajo el patrocinio de la misma Virgen Inmaculada. Vuelto a Polonia en 1936, intensificó la publicación y difusión de revistas marianas. Desencadenada la II Guerra Mundial, fue detenido por los nazis e internado en el campo de concentración de Oswiecim o Auschwitz (Cracovia, Polonia), donde lo destinaron a un trabajo tan penoso como el de trasportar cadáveres al crematorio. Y allí murió el 14 de agosto de 1941, tras haberse ofrecido voluntariamente a sustituir a un padre de familia condenado a la muerte por hambre. Juan Pablo II lo canonizó en 1982 y decretó que se le venerase también como mártir.
ORACIÓN
Oh Dios, que al mártir san Maximiliano María Kolbe, apóstol de la Inmaculada, le llenaste de celo por las almas y de amor al prójimo; concédenos, por su intercesión, trabajar generosamente por tu gloria en el servicio de los hombres y tener el valor de asemejarnos a tu Hijo, incluso hasta en la muerte. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
JUEVES, 15
SOLEMNIDAD DE LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA
La Madre de Dios fue asociada estrechamente, por voluntad del Padre, a los misterios de su Hijo. Así, al igual que Jesús, también ella murió y fue sepultada. Pero, como dice el Prefacio, «el Señor no quiso que conociera la corrupción del sepulcro la mujer que, por obra del Espíritu, concibió en su seno al autor de la vida». Al respecto escribía Pío XII: «A la manera que la gloriosa resurrección de Cristo fue parte esencial y último trofeo de su más absoluta victoria sobre la muerte y el pecado, así la lucha de la bienaventurada Virgen, común con su Hijo, había de concluir con la glorificación de su cuerpo virginal... Por eso, la augusta Madre de Dios, misteriosamente unida a Jesucristo desde toda la eternidad, ... consiguió, al fin, como corona suprema de sus privilegios, ser conservada inmune de la corrupción del sepulcro y, del mismo modo que antes su Hijo, vencida la muerte, ser levantada en cuerpo y alma a la suprema gloria del cielo». Y la Constitución papal que en 1950 declaró el dogma de la Asunción concluía con esta definición: «Que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrestre, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial».
ORACIÓN
Dios todopoderoso y eterno, que has elevado en cuerpo y alma a los cielos a la inmaculada Virgen María, Madre de tu Hijo, concédenos, te rogamos, que, aspirando siempre a las realidades divinas, lleguemos a participar con ella de su misma gloria en el cielo. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
VIERNES, 16
San Roque de Montpellier
Son pocas las noticias históricas precisas que tenemos sobre su vida. Nació en Montpellier (Francia) el año 1295, de familia noble. Al quedar huérfano de padre y madre, profesó la Regla de la Tercera Orden Franciscana y distribuyó sus cuantiosos bienes entre los pobres. Luego emprendió una vida de peregrino, dedicado a la penitencia y a las obras de misericordia. Cuando la peste se extendió por Italia, recorrió los pueblos aliviando a los enfermos y curando a muchos de ellos. De regreso a su patria, fue atacado por la peste y se retiró a un bosque cerca de Piacenza. Cuando recuperada la salud regresaba a su patria, fue detenido como espía y llevado a prisión. Allí, en medio de malhechores, olvidado de todos, sufriendo lo indecible y confiado sólo en las manos de Dios, pasó los cinco últimos años de su vida. Murió en Montpellier el 16 de agosto de 1327 y pronto se encargó Dios de hacer brillar con prodigios la santidad de su siervo.
ORACIÓN
Guarda, Señor, a tu pueblo con bondad, y, por la intercesión de san Roque, líbrale de todo contagio del cuerpo y del espíritu. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
SÁBADO, 17
Santa Beatriz de Silva
Nació en Ceuta hacia el año 1426, de padres portugueses. Siendo aún niña se trasladó con su familia a Campo Mayor (Alentejo, Portugal). Junto con sus once hermanos, entre ellos el beato Amadeo de Silva, reformador franciscano, recibió una excelente educación y la devoción a María Inmaculada. En su juventud sirvió como dama de honor a doña Isabel de Portugal, esposa del rey Juan II de Castilla. Huyendo de las insidias de la corte, salió de Tordesillas y se refugió en Toledo, donde por espacio de unos treinta años residió en el monasterio de Santo Domingo el Antiguo. En 1484 pasó con unas compañeras a los Palacios de Galiana, cedidos por Isabel la Católica, y allí iniciaron una vida monástica que desembocaría en la Orden de la Inmaculada Concepción, en la que se armonizaban la devoción al gran privilegio de María y la espiritualidad franciscana. Beatriz falleció el 16 o más probablemente el 17 de agosto de 1491
ORACIÓN
Oh Dios, que has distinguido a santa Beatriz de Silva por su altísima contemplación y su amor a la Concepción Inmaculada de María, concédenos, por su intercesión, vivir en inocencia, buscar las cosas de arriba y gozar de la dicha del cielo. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

SANTA BEATRIZ DA SILVA - 17 de Agosto


Santa Beatriz da Silva nasceu em Ceuta, quando Ceuta perten­cia a Portugal. Subia com frequência ao monte Hacho, para venerar Nossa Senhora de África, pois, desde menina, sentiu grande devo­ção à Imaculada Conceição. Tinha dez anos quando o pai se trasla­dou para Portugal.


Em 1447 João 11 de Castela contrai segundas núpcias com Isabel de Portugal. Isabel trouxe a sua dama predilecta, Beatriz. A Corte não tinha lugar fixo. Às vezes residia em Madrigal das Altas Torres, onde nasceria Isabel, a Católica. Outras vezes, residia em Tordesilhas. Aí, no mosteiro de Santa Clara, dedica-se Beatriz à oração. De tudo precisaria naquele ambiente cortesão de intrigas e ciúmes.



Beatriz, pela sua rara beleza, dava-se conta que começava a ser motivo involuntário de rivalidades e ciúmes entre os seus apaixonados pretendentes. Os testemunhos são numerosos. «Por sua grande beleza foi pedida em matrimónio por muitos condes e duques. Havia acaloradas disputas e jogadas de amor por sua causa». Beatriz refugia-se no silêncio e na oração «e de boa vontade trocaria a sua beleza pela maior fealdade da mulher mais feia do mundo». Tirso de Molina descreveu muito bem estas intrigas.
Alguns, despeitados, urdiram suspeitas sobre a virtude de Beatriz.
A própria rainha começou a recear pela sua dama e pela fidelidade do rei, e, cega de ciúmes, decidiu retirá-la de casa, usando mesmo de violência.

Um dia fez-se acompanhar por Beatriz a um sótão escuro; aproximaram-se de uma arca, preparada para isso, empurrou-a para dentro e fechou-a à chave, certa do seu triunfo. Ainda se vê hoje, em Tordesilhas, no convento de Santa Clara, o velho baú onde foi encerrada, segundo a tradição.
Um seu tio descobriu o lugar da prisão. Pensava encontrá-la morta, mas, ao abrir a arca, encontrou-a fresca e sorridente. Os Processos falam-nos da confortadora aparição da Virgem Maria, com hábito branco e azul, e da ordem que recebeu nessa clausura de fundar uma Ordem em honra da Virgem, com o nome da Puríssima Conceição.


Beatriz decide fugir das intrigas da corte. Dirige-se a Toledo. É aceite no mosteiro de S. Domingos. Não abraça a vida monástica, mas segue a mesma vida das monjas, durante 30 anos. Oração e obras de caridade «e a decisão de que nenhum homem jamais lhe veria o rosto».
A rainha Isabel, a Católica, que por vezes ia a Arévalo, com a mãe, já arrependida, de visita a Beatriz, oferece-lhe os palácios de Galiana e o mosteiro da Santa Fé. Ali entra Beatriz com doze religiosas, depois de 30 anos de espera, para cumprir a ordem da Virgem.


O Papa Inocêncio VII aprovou a nova Ordem Concepcionista com a Bula Inter Universa, no ano de 1489. Em 1491 traslada-se solenemente a Bula da Catedral de Toledo para o convento da Santa Fé.
Poucos dias depois, Beatriz caiu gravemente doente. No leito de morte recebeu o hábito e emitiu os votos, como Madre Fundadora da Ordem. Ao ungirem-lhe a fronte, viram nela uma estrela, como se vê nas estampas. A 17 de Agosto de 1491 subiu ao céu. Depressa se cumpriu a promessa: «A tua Ordem florescerá por todo o mundo».


Retida a sua causa de beatificação durante vários séculos, foi declarada Beata por Pio XI, em 1926, e canonizada por Paulo VI, cinquenta anos depois, em1976.
Muitos poetas cantaram Santa Beatriz: «Pela Corte Imaculada, de Maria Imperatriz, deixou Cortes de Castela, a Condessa Beatriz».

                                 (do Livro “Os Santos do Mês” da Editorial Missões-Cucujães)

DOMINGO, 18
XX  DEL  TIEMPO  ORDINARIO
Santa Elena
Es conocida en especial por ser la madre del emperador Constantino, que dio la paz y libertad a la Iglesia, y por su peregrinación a Tierra Santa para buscar los lugares del Nacimiento de Cristo, de su Pasión y Resurrección. Halló en Jerusalén la verdadera cruz de Cristo, recuperó los santos lugares del cristianismo y honró el pesebre y la cruz del Señor construyendo basílicas dignas de veneración. Nació en Depranum de Bitinia (en la actual Turquía) hacia el año 255. Contrajo matrimonio con el tribuno militar Constancio Cloro que, por razones políticas, la repudió. Cuando el hijo de ambos, Constantino, llegó al poder, la rodeó de honores imperiales y le dio el título más alto a que podía aspirar una mujer: «Augusta». Se convirtió sinceramente al cristianismo, apoyó a la Iglesia e influyó en la conversión de su hijo, socorrió a los pobres, favoreció los monasterios femeninos, acudía a la iglesia piadosamente confundida entre los fieles. Murió hacia el año 330 y fue sepultada en Roma, en la Vía Labicana.
ORACIÓN
Concédenos, Dios todopoderoso, que el ejemplo de tus santos nos estimule a una vida más perfecta, y, al celebrar la memoria de santa Elena., sepamos imitarlos en nuestras obras. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos. Amén.

Confeccionado por Franja y Állen-Perkins

Datos gráficos








También te puede interesar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...