En este Blog católico de Javier Olivares, Baiona, puedes encontrar cada semana los santos principales de los días de la semana. A veces se ponen dos por ser santos conocidos en medio del pueblo. El conocer un poco de las biografías de los Santo de cada día, puede ayudar a los fieles a vivir con más intensidad la vida cristiana. Ese es el propósito de Franja, que firma así con Állen- Perkins el amigo incondicional. "Omnia in bonum"
Entradas de otros blogs de Javier Olivares
lunes, 10 de noviembre de 2025
Mes de Septiembre 2025 Del 15 al 21 de septiembre XXIV semana del Tiempo Ordinario
sábado, 13 de septiembre de 2025
Mes de Septiembre 2025 Del 8 al 14 de septiembre XXIII semana del Tiempo Ordinario
Mes de Septiembre 2025
Del 8 al 14 de septiembre
XXXIII semana del Tiempo Ordinario
Lunes, 8 de septiembre
La Natividad de la Santísima Virgen María
Natividad de la Virgen María, descendiente de Abrahán, nacida de la tribu de Judá y de la progenie del rey David, de la cual nació el Hijo de Dios, hecho hombre por obra del Espíritu Santo, para liberar a la humanidad de la antigua servidumbre del pecado. La celebración del cumpleaños de la Virgen, en que los fieles le ofrecen su homenaje e imploran su protección, está ligada a la basílica de Santa Ana, construida en el siglo V en el ámbito de la piscina Probática (Jn 5,1-9), junto al templo de Jerusalén. La tradición localizaba allí la casa de Joaquín y de Ana, padres de la Virgen. El protoevangelio apócrifo de Santiago fija el lugar del nacimiento de María en las cercanías del Templo, y ya en el siglo V los peregrinos visitaban junto a la piscina Probática «la iglesia de Santa María, en la que ella nació». La basílica actual fue edificada por los cruzados; en la cripta se venera la casa de Joaquín y de Ana, y el lugar del nacimiento de su hija María. La liturgia une el aniversario del nacimiento de la Virgen con la perspectiva del comienzo de los misterios de la salvación. La celebración mariana es la primicia de los bienes que su Hijo nos traerá. En esta misma fecha, o en los días inmediatos, se celebra también a la Virgen bajo múltiples nombres y advocaciones.
ORACIÓN
Concede, Señor, a tus hijos el don de tu gracia, para que, cuantos hemos recibido las primicias de la salvación por la maternidad de la Virgen María, consigamos aumento de paz en la fiesta de su Nacimiento. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
MARTES, 9
Beato Jacobo Desiderio Laval
> Misionero del Espiritu Santo <
Espiritano
Nació en Croth, región de Alta Normandía (Francia), en 1803 en el seno de una familia burguesa. Estudió medicina en la Univerdidad de la Sorbona (Francia) y la estuvo ejerciendo hasta que optó por la vida sacerdotal. Estudió en el seminario de San Sulpicio de París y se ordenó de sacerdote el 22 de Diciembre de 1838. Animado por su espíritu misionero, marchó en 1841 a la Isla Mauricio, en el Océano Índico, donde se consagró al apostolado entre los negros, que recientemente habían sido liberados con la abolición de la esclavitud, pero que seguían abandonados a su suerte. Tuvo que superar dificultades provenientes de quienes querían atender sólo a los hijos de los colonos blancos. Su encarnación en el mundo de la negritud le llevó a apreciar también los valores positivos de la cultura y religiosidad indígena. En 1859 emitió los votos religiosos perpetuos en la Congregación del Espíritu Santo. Murió en Port Louis (Isla Mauricio) el 9 de septiembre de 1864. Fue beatificado por Juan Pablo II en 1979.
ORACIÓN
Dios nuestro, que llamaste al beato Santiago Desiderio Labal para que buscara tu reino en este mundo por la practica de la caridad perfecta, concédenos que, fortalecidos por su intercesión, avancemos por el camino del amor con espíritu gozoso. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
MIÉRCOLES, 10 de septiembre
San Pedro Mezonzo
> Obispo <
- Compositor de la “Salve Regina”
( Festividad obligatoria en todas las Diócesis de Galicia
Nació en Montgesty (Mediodía-Pirineos, Francia) en 1802 de familia numerosa; tanto él como sus dos hermanos entraron en la Congregación de la Misión, y Jean-Gabriel recibió la ordenación sacerdotal en 1826. Comenzó su ministerio en la formación de los seminaristas, pero a la muerte de su hermano Luis durante su viaje a China, solicitó sustituirlo. Llegó a China en 1835 y, después de ambientarse y prepararse en Macao, inició su ministerio. En 1839 se desencadenó la persecución contra la religión cristiana. El 16 de septiembre de aquel año, fue detenido por un grupo de soldados que, con amenazas, habían obligado a un catecúmeno a revelar el lugar donde se escondía el misionero. Así inició su largo calvario, indefenso, a merced de carceleros y jueces. Lo sometieron a varios procesos y un sinfín de interrogatorios. Le pidieron que traicionara a sus compañeros de fe, pero siempre se negó. El 11 de septiembre de 1840 fue llevado junto con siete delincuentes a una altura de Wuchang (Hebei), donde los estrangularon. Juan Pablo II lo canonizó en 1996.
ORACIÓN
¡Oh mi Salvador divino! Por tu omnipotencia, por tu misericordia infinita, haz que yo pueda cambiary transformarme en Ti; que mis manos sean tus manos y mi lengua sea tu lengua; que mi cuerpo y mis sentidos, no sean si no para tu gloria. Pero ante todo, transforma mi alma y todas sus potencias: que mi memoria, mi inteligencia, mi voluntad, sean como tu memoria, tu inteligencia, tu voluntad; que mis actos y mis sentimientos sean como los tuyos. Y que así como el Padre dijo de Ti:
Yo te he engendrado hoy” lo pueda decir también de mí y aún añadir: “Eres mi hijo amado en quien me complazco”. Te lo pido por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
Jueves, 11 de septiembre
San Juan-Gabriel Perboyre
Nació en Montgesty (Mediodía-Pirineos, Francia) en 1802 de familia numerosa; tanto él como sus dos hermanos entraron en la Congregación de la Misión, y Jean-Gabriel recibió la ordenación sacerdotal en 1826. Comenzó su ministerio en la formación de los seminaristas, pero a la muerte de su hermano Luis durante su viaje a China, solicitó sustituirlo. Llegó a China en 1835 y, después de ambientarse y prepararse en Macao, inició su ministerio. En 1839 se desencadenó la persecución contra la religión cristiana. El 16 de septiembre de aquel año, fue detenido por un grupo de soldados que, con amenazas, habían obligado a un catecúmeno a revelar el lugar donde se escondía el misionero. Así inició su largo calvario, indefenso, a merced de carceleros y jueces. Lo sometieron a varios procesos y un sinfín de interrogatorios. Le pidieron que traicionara a sus compañeros de fe, pero siempre se negó. El 11 de septiembre de 1840 fue llevado junto con siete delincuentes a una altura de Wuchang (Hebei), donde los estrangularon. Juan Pablo II lo canonizó en 1996
ORACIÓN
San Juan Gabriel Perboyre, fiel seguidor de Cristo y ejemplo de fortaleza en la fe, te pedimos que intercedas por nosotros ante el Altísimo. Inspíranos a vivir con la misma devoción y amor a Jesús que caracterizó cada día de tu vida, incluso en los momentos más difíciles. Oh San Juan Gabriel, tu sacrificio y valentía nos muestran que la verdadera salvación se encuentra en seguir a Cristo con pasión y entrega. Ruega por nosotros para que podamos imitar tu ejemplo y encontrar la fuerza para enfrentar cualquier desafío con fe inquebrantable. San Juan Gabriel Perboyre, ejemplo de valentía y fe inquebrantable, te rogamos que intercedas por nosotros ante el Señor, para que podamos seguir tu ejemplo de amor a Cristo y de entrega a los demás, incluso en medio de las dificultades más grandes. Oh San Juan Gabriel, tu vida de sacrificio y devoción nos inspira a vivir con pasión y dedicación a nuestro Señor. Ayúdanos a recordar siempre tus palabras: «Jesús lo merece todo: ¿por qué no darle todo?». Te lo pedimos por Jesucristo Nuestro Señor.Amén.
Viernes, 12 de septiembre
Dulce Nombre de María
El evangelista san Lucas, en la escena de la Anunciación, escribe: «Y el nombre de la Virgen era María». Benedicto XVI decía el 12 de septiembre de 2006: «Celebramos hoy la fiesta del "Nombre de María". A quienes llevan este nombre -mi madre y mi hermana lo llevaban- quisiera expresarles mi más cordial felicitación por su onomástico. María, la Madre del Señor, recibió del pueblo fiel el título de "Abogada", pues es nuestra abogada ante Dios. Desde las bodas de Caná la conocemos como la mujer benigna, llena de solicitud materna y de amor, la mujer que percibe las necesidades ajenas y, para ayudar, las lleva ante el Señor. Hoy hemos escuchado en el evangelio cómo el Señor la entrega como Madre al discípulo predilecto y, en él, a todos nosotros. En todas las épocas los cristianos han acogido con gratitud este testamento de Jesús, y junto a la Madre han encontrado siempre la seguridad y la confiada esperanza que nos llenan de gozo en Dios y en nuestra fe en él. Acojamos también nosotros a María como la estrella de nuestra vida, que nos introduce en la gran familia de Dios. Sí, el que cree nunca está solo».
ORACIÓN
Te pedimos, Dios Todopoderoso, que a cuantos celebramos el nombre glorioso de santa María Virgen, ella nos consiga los beneficios de tu misericordia. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Sábado, 13 de septiembre
San Juan Crisostomo
Nació en Antioquía hacia el año 349, hijo de un funcionario imperial. Después de recibir una excelente formación clásica, se dedicó a la vida ascética y monástica. Más tarde, en el 386, fue ordenado de sacerdote y ejerció, con gran provecho, el ministerio de la predicación. El año 397 fue elegido obispo de Constantinopla, cargo en el que se comportó como un pastor ejemplar, esforzándose por llevar a cabo una profunda reforma de las costumbres del clero y de los fieles. La oposición de la corte imperial, cuyos excesos denunciaba, y de los envidiosos lo llevó por dos veces al destierro. Agotado por tantas penalidades, murió deportado en Comana del Ponto (Turquía), el 14 de septiembre del año 407. Contribuyó en gran manera, por su palabra y sus escritos, al enriquecimiento y explicación de la doctrina católica, hasta el punto de merecer el sobrenombre de Crisóstomo, es decir, «Boca de oro».
ORACIÓN
Oh Dios, fortaleza de los que esperan en ti, que has hecho brillar en la Iglesia a san Juan Crisóstomo por su admirable elocuencia y su capacidad de sacrificio, te pedimos que, instruidos por sus enseñanzas, nos llene de fuerza el ejemplo de su valerosa paciencia. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Domingo, 14 de septiembre
XXIV del Tiempo Ordinario
La Exaltación de la Santa cruz
Para la Iglesia es una fiesta del Señor, en la que celebramos el misterio de la cruz, la obra realizada por Cristo en ella. La imagen predominante es la de Jesús elevado en la cruz, que marca profundamente la vida y espiritualidad de los cristianos. Según la tradición, hoy es el aniversario del hallazgo de la santa Cruz (14 de septiembre del 320, por Santa Elena, madre del emperador Constantino) y de la dedicación de la basílica constantiniana levantada en el mismo lugar de la crucifixión del Señor. Cada año se celebraban en Jerusalén solemnes ceremonias que culminaban con la elevación del sagrado leño para que lo contemplase y adorase la multitud de fieles que se congregaba. En mayo del 614, Cosroas, rey de los persas, saqueó Jerusalén y se llevó la cruz a su país. Pero el emperador Heraclio derrotó a los persas, recuperó la cruz y la entregó solemnemente al patriarca de Jerusalén el 3 de mayo del 630. Esta recuperación llenó de entusiasmo a la Iglesia y particularmente a los latinos, que no tardaron en celebrar la fiesta de la santa Cruz en esta última fecha.
ORACIÓN
Señor, Dios nuestro, que has querido realizar la salvación de todos los hombres por medio de tu Hijo, muerto en la cruz, concédenos, te rogamos, a quienes hemos conocido en la tierra este misterio, alcanzar en el cielo los premios de la redención. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Confeccionado por Franja y
Állen-Perkins el amigo fiel
lunes, 1 de septiembre de 2025
Mes de Septiembre 2025 XXII semana del Tiempo Ordinario
ORACIÓN
Dios nuestro, que llamaste a San Gil para que buscara tu reino en este mundo por la práctica de la caridad perfecta, concédenos que, fortalecidos por su intercesión, avancemos por el camino del amor con espíritu gozoso. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
Martes, 2 de septiembre
San Antolín
> Patrón de los
cazadores <
Nació a mediados del siglo III en la Galia Narbonense. Nacido de estirpe real, prefirió la vida religiosa, a la que dedicó sus años de juventud en Salerno (Italia), entregándose especialmente a la predicación. Al volver a Francia al cabo de 18 años, fue acusado de cristiano ante Teodorico, su tío, que gobernaba entonces su reino desde Tolosa. Lo mandó encerrar en el calabozo sin darle de comer ni de beber, pero gracias a la ayuda de un joven noble pudo resistir en prisión hasta que murió su tío. Liberado, se retiró a la soledad de un bosque con otro sacerdote; pero fueron descubiertos por Galacio, sucesor de Teodorico, quien mandó decapitarlos y arrojar sus cuerpos al río Aregia. Y ocurrió que pasado el tiempo, el rey don Sancho de Navarra fue a parar a esta cueva persiguiendo a un ciervo en una cacería. Y he aquí que al ir a disparar la flecha se le paralizó el brazo. De este modo descubrieron que en aquella cueva estaba enterrado el cuerpo de san Antolín. Esta escena está representada en la cripta del trascoro de la catedral de Palencia. La fiesta de este santo es el 2 de septiembre, fecha en que celebran su onomástica los Antolines.
ORACIÓN
Dios nuestro, que para embellecer a tu Iglesia otorgaste la gloria del martirio a San Antolín; concédenos, en tu bondad, que, así como él imitó la pasión del Señor, también nosotros, siguiendo sus pasos, podamos alcanzar la felicidad eterna. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén
Miércoles,
3 de septiembre
San Gregorio I Magno
> Papa del año 590 al año 604 y doctor de la Iglesia
<
Nació en Roma hacia el año 540 de la familia
senatorial de los Anici. Ya de joven desempeñó cargos públicos, y llegó a ser
prefecto de la Urbe. Más tarde, distribuyó su patrimonio a los monasterios y se
hizo monje en la abadía benedictina de San Andrés, de la que luego fue abad. El
papa Pelagio II lo ordenó de diácono y lo nombró legado pontificio en
Constantinopla. El 3 de septiembre del año 590 fue elegido papa, cargo que
ejerció como verdadero pastor, en su modo de gobernar, en su ayuda a los
pobres, en la reforma de la sagrada liturgia, en su actividad misionera y
evangelizadora entre los pueblos bárbaros, en la consolidación de la fe del
pueblo cristiano, en el fomento de la vida monástica. Elaboró el Sacramentario
que lleva su nombre y constituye el núcleo fundamental del Misal Romano. Dejó
escritas muchas obras de carácter moral y pastoral, homilético y espiritual.
Murió el 12 de marzo del año 604.
ORACIÓN
Oh Dios, que cuidas a tu pueblo con misericordia y lo gobiernas con amor, concede el don de sabiduría, por intercesión del papa san Gregorio Magno, a quienes confiaste la misión del gobierno en tu Iglesia, para que el progreso de los fieles sea el gozo eterno de sus pastores. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Jueves, 4 de septiembre
Nuestra Señora Madre de la Consolación
La Bienaventurada Virgen María es venerada como Madre de Consolación, porque a través de ella «Dios mandó al mundo al Consolador», Cristo Jesús. La participación en los dolores del pasión de su Hijo y en las alegría de su resurrección la ponen en condición de consolar a sus hijos en cualquier aflicción en que se encuentren. Después de la ascensión de Jesucristo, en unión con los Apóstoles imploró con ardor y esperó con confianza al Espíritu Consolador. Ahora, elevada al cielo, «brilla ante el pueblo peregrino de Dios como signo de segura esperanza y consolación». Al menos desde el siglo XVII, «Madre de Consolación» o «Madre de la Correa» es el título principal con que la Orden agustiniana honra a la Virgen. En 1439 obtuvo la facultad de erigir para los laicos la «cofradía de la cintura». Una antigua leyenda, nacida en el seno de la Orden, narraba que la Virgen se había aparecido a santa Mónica, afligida por la suerte de Agustín, consolándola y dándole una correa, la misma con que después se habrían de ceñir Agustín y sus frailes. De ordinario, la iconografía representa a la Virgen y al Niño en el acto de entregar sendas correas, respectivamente, a santa Mónica y a san Agustín. En 1495 surgió en la iglesia agustiniana de Bolonia la cofradía de «Santa María de la Consolación». En 1575 ambas cofradías se fusionaron en una única archicofradía de la Correa, a la que los papas enriquecieron con abundancia de indulgencias. En los últimos calendarios litúrgicos aprobados se la declara Patrona de la Orden. La protección de la Madre de la Consolación nos da serenidad y consuelo en las pruebas para que también nosotros podamos consolar a nuestros hermanos.
ORACIÓN
Virgen Santísima de La Consolación, que tu maternal bendición esté sobre mí en el día, en la noche, en el trabajo, en el descanso, en la salud, en la enfermedad, en la vida, en la muerte, en el tiempo y en la eternidad. y para eso dame tu santa bendición. Te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
Viernes, 5 de septiembre
Primer viernes de mes
Santa Teresa de Calcuta
“Fundadora de las “Misioneras
de la Caridad”
> Día de oración por las intenciones del Papa <
De sí misma decía: «De sangre soy albanesa. De ciudadanía, India. En lo referente a la fe, soy una monja Católica. Por mi vocación, pertenezco al mundo. En lo que se refiere a mi corazón, pertenezco totalmente al Corazón de Jesús». Nació el año 1910 en Skopje, en los Balcanes. A los 18 años ingresó en el Instituto de la Bienaventurada Virgen María, conocido como Hermanas de Loreto, en Irlanda. Llegó a Calcuta (India) en 1929 y en 1937 hizo su profesión perpetua. Permaneció veinte años en Loreto, dedicada a la vida religiosa y a las tareas de sus colegios. En 1946, durante un viaje en tren de Calcuta a Darjeeling, se sintió llamada a consagrarse a los indigentes. Dejó su Congregación y fundó en 1950 la de las Misioneras de la Caridad, dedicadas al servicio de los más pobres entre los pobres. La obra se consolidó y pronto se difundió por todo el mundo. Para colaborar con su Congregación y extender su espiritualidad y apostolado, fundó otras instituciones. Murió en Calcuta el 5 de septiembre de 1997 y fue beatificada el año 2003.
ORACIÓN
Haznos
dignos, Señor, de servir a nuestros semejantes de todo el mundo que viven y
mueren en medio de la pobreza y el hambre. Dales hoy, a través de nuestras
manos, el pan de cada día y, junto con nuestro amor y comprensión, dales paz y
alegrías. Te lo pedimos Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Sábado, 6 de septiembre
Nuestra Señora de Guadalupe
> Extremadura <
Gil Cordero
El vaquero
de la virgen de Guadalupe
Ya en pleno siglo XIV y casi finalizada la reconquista cristiana cuando reinaba en Castilla Alfonso XI andaba el vaquero cacereño Gil Cordero en compañía de otrospastores guardando su ganado en una dehesa llamada Guadalupe, cerca del río del mismo nombre. En un momento dado Gil Cordero se da cuenta que había perdido una vaca y salió inmediatamente a buscarla, al rato descubrió el cadáver del animal junto a la ribera del río Guadalupe, desconsolado decidió aprovechar su piel y al sacar la navaja para despellejar al animal volvió a la vida ante la mirada atónita del vaquero. En ese momento la figura de una mujer envuelta en luz que se identificó como la Virgen se le apareció diciéndole de buscar su imagen en el lugar donde estaba la vaca muerta. Obedeciendo los designios divinos, Gil Cordero marchó a Cáceres y dio cuenta de lo sucedido tanto a las autoridades civiles como religiosas, pero nadie le creyó. Llegó a casa turbado por todo lo que le había ocurrido y se encontró a su mujer en compañía de algunos clérigos y vecinos llorando desconsolada, su hijo había fallecido. Mirando el vaquero fijamente a su primogénito yaciente recordó como la Virgen había resucitado a la vaca y sin pensarlo demasiado hincó la rodilla en el suelo encomendándose a Nuestra Señora. Ante la mirada atónita de todos los presentes, el joven se levantó, como quien despierta de un sueño, todos quedaron maravillados de tan grandioso milagro.
Y dicho esto, les contó lo que le había sucedido junto al río Guadalupe. Aquel prodigio fue tan sonado que
llegó a oídos de todos aquellos que no le creyeron en su anterior pregón. Y tanto sacerdotes como vecinos del Cáceres le
acompañaron al lugar donde se le apareció Nuestra Señora. Cavaron donde Gil Cordero se encontró el animal muerto, y
tal y como se predijo, no demasiado profundo, encontraron un pequeño sepulcro de mármol con
una figura de la Virgen, acompañada otras reliquias y de unos documentos que
contaban su historia de la imagen desde su creación a cargo de San Lucas hasta
su posterior entierro por clérigos sevillanos en este lugar. Sacaron la imagen de la Virgen junto
a las demás reliquias e hicieron una humilde choza de piedra y en su interior
juntando algunas piedras crearon una especie de altar poniendo sobre él la
imagen de la Virgen y quedando Gil Cordero y su familia como guardadores de la
ermita. Posteriormente, la historia fue conocida por el rey Alfonso XI que
visitó la humilde ermita y mandó ampliarla para que se trasformara en un templo
digno de la devoción de la Virgen de Guadalupe. En 1389 el monasterio fue
confiado a la Orden de los Jerónimos, siendo actualmente regentado por los Franciscanos. A finales del siglo XV, la popularidad de Nuestra Señora de Guadalupe
creció gracias a la especial veneración sentida por Cristóbal Colón, que llevaba consigo siempre una
réplica en sus viajes al nuevo continente. Cuenta la leyenda incluso que los días
previos a su primera expedición americana Colon oró en el interior de la ermita
de Guadalupe. Su devoción debió ser tal que al descubrir la Isla Karukera, en
1493 le cambió el nombre por el de Guadalupe. Bajo la advocación de la Virgen de Guadalupe se conquistó
el Nuevo Mundo.
ORACION
Mi alma y mi corazón se encuentran llenos de alegría al contemplaros adornada de toda clase de gracias. No me olvidéis, Virgen de Guadalupe, y pedid a vuestro Hijo me conceda que mi alma se abra, como bella flor, a sus divinas inspiraciones que se digna de recibir las gracias que su Sacratísimo Corazón derrama por su intercesión. Te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor. Amén
Domingo,
7
XXIII del Tiempo Ordinario
Stos. Marcos Crisino, Esteban Pongracz y Melchor Godziecki
mártires de Kosice, en la actual Eslovaquia
Marcos nació en Croacia en 1588 de familia noble. Fue alumno de los jesuitas y estudió en la Gregoriana de Roma, donde fue ordenado de sacerdote. Al volver a Croacia ejerció el ministerio pastoral, y en 1619 fue enviado a Kosice. Esteban nació en 1582 de una noble familia húngara. Ingresó en la Compañía de Jesús y, ordenado de sacerdote, se dedicó a diversos ministerios hasta que, en 1619, fue enviado a Kosice. Melchor nació en Silesia (Polonia) el año 1584, de noble familia. Ingresó en los jesuitas y, ordenado de sacerdote, se mostró buen pedagogo, especialmente con los jóvenes de las familias pobres de Praga. En 1618 fue enviado a Kosice. En 1619 Kosice cayó en poder de los calvinistas húngaros, y las nuevas autoridades pidieron la muerte de todos los católicos, pero la mayoría de los calvinistas se opuso a ese exterminio; en cambio, la condena de los tres sacerdotes complació a todos. El 7 de septiembre de 1619, fueron torturados por negarse a abjurar de su fe; luego, Marcos y Melchor fueron decapitados. A Esteban lo dieron por muerto, pero vivió aún veinte horas, en medio de atroces sufrimientos. Juan Pablo II los canonizó en 1995.
ORACION
Dios nuestro, que en los santos mártires Marcos Crisino, Esteban Pongracz y Melchor
Godziecki, manifestaste admirablemente el misterio de la cruz,
concédenos por tu bondad que, fortalecidos por este sacrificio, permanezcamos
fielmente unidos a Cristo y trabajemos en la Iglesia por la salvación de todos
los hombres. Te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor. Amen
Confeccionado por Franja y
Állen-Perkins, el amigo fiel.
*+*+*+*
domingo, 27 de julio de 2025
Julio 2025 Santos del 14 al 20 de julio de la SEMANA XV del Tiempo ordinario
Julio 2025
Santos del 14 al 20 de julio de la SEMANA
XV del Tiempo ordinario
Lunes, 14 de julio
San Camilo de Lelis
> Presbitero <
Nació en Bucchianico, cerca de Chieti (Italia), el año 1550. Al principio,
siguiendo la profesión de su padre, abrazó la carrera militar, y llevó una vida
desordenada; pero después se convirtió a raíz de una conversación con un
capuchino y por dos veces comenzó su noviciado del que tuvo que salir por una llaga
en un pie. Tras la experiencia vivida en el Hospital de Santiago de Roma y
viendo el trato negligente que se prestaba a los enfermos, se consagró él mismo
a su cuidado y fundó la Congregación de los Clérigos Regulares Ministros de los
Enfermos (Camilos), elevada a la categoría de Orden religiosa por Gregorio XIV,
dedicada a levantar hospitales y atender de manera competente y amorosa a los
enfermos. Para mejor logar sus objetivos, realizó los estudios pertinentes y
recibió la ordenación sacerdotal en 1584. Presidió la Orden con gran espíritu y
entereza y logró una pronta difusión de la misma, para lo que viajó
incansablemente. Murió en Roma el 14 de julio de 1614. Es patrono de los
enfermos, hospitales y personal sanitario, junto con san Juan de Dios.
ORACIÓN
Oh Dios, que has enaltecido a san Camilo de Lelis con el carisma singular del amor a los enfermos, infunde en nosotros, por su intercesión, el espíritu de tu caridad, para que, sirviéndote en nuestros hermanos, podamos llegar seguros a ti en la hora de la muerte. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Martes, 15 de julio
San Buenaventura
> Obispo y Doctor de la Iglesia <
Nació hacia el año 1218 en Bagnoregio, junto a Viterbo
(Italia). Se dice que de niño había sido curado de una grave enfermedad por
intercesión de san Francisco. De joven ingresó en la Orden franciscana. Estudió
filosofía y teología en París y, obtenido el doctorado, las enseñó en la misma
Universidad. Junto con santo Tomás reivindicó el derecho de los mendicantes a
la docencia y al apostolado. Elegido general de su Orden en 1257, la gobernó
con prudencia y sabiduría, convirtiéndose en una especie de segundo fundador.
Nombrado obispo y cardenal de la diócesis de Albano, trabajó con gran empeño en
la unión de las Iglesias de Oriente y de Occidente en el Concilio II de Lyón,
ciudad en la que murió el 15 de julio de 1274. Nos legó numerosas obras
teológicas y filosóficas, espirituales y místicas, luminosas y llenas de
unción, que le merecieron el título de Doctor Seráfico. En la historia
franciscana ha sido de particular importancia su «Leyenda mayor», biografía
oficial de san Francisco, en la que se inspiró Giotto.
ORACIÓN
Dios todopoderoso, concede a cuantos hoy celebramos la fiesta de tu obispo san Buenaventura la gracia de aprovechar su admirable doctrina e imitar los ejemplos de su ardiente caridad. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén
Miercoles, 16 de julio
Nuestra Señora
del Carmen
> Patrona de la Familia Carmelitana <
-
Protectora de los marineros -
La Sagrada Escritura celebra la belleza del monte Carmelo, donde el
profeta Elías, en el siglo IX antes de Cristo, defendió la pureza de la fe de
Israel en el Dios vivo, en contra del culto a Baal. En el siglo XII, algunos
eremitas se retiraron a aquel monte, constituyendo más tarde una Orden dedicada
a la vida contemplativa, bajo el patrocinio de la Virgen María. Según la
tradición, en este día la Virgen entregó el popular escapulario del Carmen a
San Simón Stock. Además, bajo este título celebramos a la Virgen como guía de
los navegantes, consuelo de los afligidos, fortaleza de los moribundos en su
agonía, intercesora nuestra en el trásito de la muerte, auxilio de las almas
del purgatorio.
ORACIÓN
Te suplicamos, Señor, que la poderosa intercesión de la Virgen María, en su advocación del monte Carmelo, nos ayude y nos haga llegar hasta Cristo, monte de salvación. Él, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.
Jueves,
17 de julio
Beatas Teresa de San Agustín
> y compañeras mártires <
El 17
de julio de 1794, en la Revolución Francesa, fueron guillotinadas en París 16
carmelitas descalzas del Carmelo de Compiègne, encabezadas por su priora,
Teresa de San Agustín. Ésta nació en París el año 1752 e ingresó en el
monasterio de carmelitas descalzas de Compiègne, en la región de Picardía, unos
65 Km al norte de París. Por sus talentos y virtudes pronto la eligieron
priora, cargo que ejercía cuando llegó la Revolución Francesa. Por inspiración
suya, todas se ofrecieron al Señor como víctimas de expiación para pedir la paz
para la Iglesia y para su patria. En septiembre de 1792 fueron expulsadas de su
convento. Siguieron viviendo en pequeños grupos hasta que en junio de 1794
fueron arrestadas, trasladadas a París y condenadas a muerte. Ante su
inmolación, entonaron cantos religiosos y renovaron su profesión religiosa en
manos de la priora, que fue la última en ser sacrificada. Estos son sus nombres
(entre paréntesis, los de pila): Teresa de San Agustín (María Magdalena
Claudina Lindoine), María Ana Francisca de San
Luis Brideau, María Ana de Jesús Crucificado Piedcourt, Carlota de la Resurrección (Ana María Magdalena Thouret), Eufrasia de la Inmaculada
Concepción (María Claudia Cipriana Brard), Enriqueta de Jesús (María Gabriela de
Croissy), Teresa del Corazón de María (María Ana Hanisset), Teresa de San Ignacio (María Gabriela Trézelle), Julia Luisa de Jesús (Rosa Cristina de
Neufville), María Enriqueta de la
Providencia (Ana Pelras), Constancia (María Genoveva Meunier), María del Espíritu Santo (Angélica Roussel), María de Santa Marta Dufour,
Isabel Julia de San Francisco Vérolot, Catalina y Teresa Soiron.
ORACIÓN
Señor, Padre Santo, que elegiste a la beata Teresa
y a sus hermanas carmelitas para que, fortalecidas con la gracia de tu Espíritu
Santo, llegaran desde la soledad del Carmelo hasta la palma del martirio;
concédenos amarte con fidelidad, hasta llegar a la contemplación de tu gloria
en el cielo. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Sábado,
19 de julio
Santa Áurea
> Virgen y mártir <
Nació en Sevilla de padres de origen musulmán. La familia de origen moro, a pesar de su descendencia, la educó en la religión cristiana, al igual que a sus hermanos san Adulfo y san Juan. Su madre, Artemia, una mujer de profunda piedad, fue quien inculcó en ella los principios de la fe cristiana desde temprana edad. La educación cristiana de Áurea contrasta con la cultura y creencias de su entorno, lo cual resaltaría la importancia de su fe personal. Tras el fallecimiento de su marido, ingresó en el monasterio de Santa María de Cuteclara, donde su hija Áurea la acompañó. En este monasterio, la joven creció en la observancia religiosa, consolidando su compromiso con la fe cristiana. La proximidad con su madre, modelo de vida, influyó profundamente en el desarrollo espiritual de Áurea. La vida de Áurea en el monasterio es descrita como una de grandes progresos en la virtud. Bajo la guía de su madre, se dedicó a la oración y a la práctica de las virtudes cristianas. Sin embargo, esta vida tranquila se vio interrumpida por la intervención de sus parientes de Sevilla. Preocupados por su adhesión al cristianismo, intentaron persuadirla para que regresara a su fe original. La persecución a la que se enfrentó y su resistencia, pese al miedo, demuestra un testimonio extraordinario de su devoción. La descripción de su arrepentimiento sincero y posterior fortaleza ante el juez agareno puede verse como un evento singular. Áurea, enfrentada a la presión para renegar de su fe, cedió momentáneamente a la persuasión del juez, lo cual la llevó a un profundo arrepentimiento. Pero, su firmeza volvió al reencontrarse con su convicción personal. Finalmente, su decisión se vio recompensada con la persecución y el martirio. Fue encarcelada y luego decapitada en Córdoba, siendo su cuerpo arrojado al río Guadalquivir. El testimonio de Áurea es reconocido por la Iglesia por su heroica constancia en la fe. Su muerte en defensa de la fe cristiana la convierte en una figura clave para la historia del cristianismo en la España musulmana.
ORACION
Santa
Áurea, a quien de verdad quiero, te ruego no dejes, hoy ni nunca, de velar
para que viva como corresponde a un cristiano, siguiendo tus
ejemplos. Ayúdame en mis dificultades; sobre
todo no permitas que caiga en pecado, y alcánzame que sepa hacer de mi vida mi
mayor consuelo a la hora de la muerte, para ser contigo eternamente feliz. Amén.
Domingo, 20 de julio
XVI del Tiempo Ordinario
San Elías
> Profeta <
La memoria de Elías se guardó siempre viva de modo particular en el Monte Carmelo, donde se eligió seguir al Dios de Israel. Según el relato del Primer libro de los Reyes, capítulo 18, el sacrificio de Elías, consumado por el fuego que descendió del cielo, mostró al pueblo que Yahweh era el verdadero Dios. Elías estuvo disponible para la obra de Dios y enviado a proclamar su palabra. Emprendió un largo viaje por el desierto, un viaje que lo dejó exánime. Se cobijó bajo un árbol y pidió la muerte. Pero Dios no permitió su muerte, sino que lo impulsó a continuar su viaje hasta el monte Horeb. Cuando llegó, Dios se mostró a Elías, no en los consabidos signos del antiguo testamento: fuego, terremoto o del fuerte viento, sino en una ligera brisa. Elías fue enviado nuevamente a su pueblo para continuar cumpliendo la voluntad de Dios. De Elías, los Carmelitas aprenden a oir la voz de Dios en el silencio y en lo imprevisible. Buscamos permitir que la Palabra de Dios conforme nuestra mente y nuestra corazón de manera que el modo de vivir y trabajar sea profético y fiel a la memoria de nuestro Padre Elías.
ORACIÓN
"Oh glorioso San Elías, profeta
valiente y servidor fiel de Dios, tú que con celo ardiente defendiste la fe en
el monte Carmelo y desafiaste la idolatría, intercede por nosotros ante el
Señor. Concédenos un corazón como el tuyo, lleno de fervor por la gloria de
Dios y la valentía para proclamar la verdad en un mundo que a menudo se aleja
de ella. Ayúdanos a superar las pruebas y dificultades que enfrentamos, a
mantenernos firmes en nuestra fe y a confiar en la providencia divina, como tú
lo hiciste. Que tu ejemplo nos inspire a ser testigos valientes del amor de
Dios en nuestras vidas y en el mundo que nos rodea. Amén."